El
grafiti su evolución y propuesta muralística en Chile.
Teo
Vida Ingravita artista visual chileno en el CENAR
Todas la obras en este escrito son creaciones de Vida Ingravita
El arte tiene un fuerte
componente de la tradición, del entorno, de los valores humanos más sensibles
en los espacios donde los trabajadores del arte recrean y reconstruyen parte de
su imaginario colectivo. Chile, la tierra del gran poeta Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura 1971,
la cantautora Violeta Parra, el
cantautor Víctor Jara, de los grupos de la música de la nueva canción y del
folclor como son: Inti Illimani e Illapu, del buen vino, de la cueca y de grandes pintores que han sido
iconos importantes en la artes plástica, como
son los maestros: Claudio Bravo, los muralistas Roberto Matta, Mario
Toral, José Venturelli, Gregorio de La Fuente, Carlos Quizpez Asin, entre otros
que aportaron desde la academia, con el
oficio depurado con un alto nivel de creatividad y fantasía logrando ser grandes exponentes de la cultura y de las artes visuales contemporáneas de Chile
y del continente americano.
Asimismo, el paso de uno de
los grandes muralistas mexicanos como el maestro David Alfaro Siqueiros que
junto con otros grandes como es Jorge González Camarena y Xavier Guerrero en
Concepción Chillan, dejaron su impronta muralística; constituye otro aporte muy
significativo al desarrollo del arte y la cultura en Chile.
En ese proceso hereditario,
el pueblo chileno ha develado a otros creadores
en el tema de las artes visuales, y más específicamente en el muralismo
con propuestas y grafica como es el caso de la Brigada Ramona Parra, BRP., fundada en 1968 y sus primeros murales nacen
de la propuesta de la candidatura de Pablo Neruda para Presidente, y
posteriormente para la candidatura del Dr. Salvador Allende. Sus expresiones
inician con una composición y producción de calle que, se convierte por muchos
años en un sello muralistico chileno, asimismo, el maestro Alejandro “El Mono” González, ex miembro de la BRP., es otro
creador que surge con su sello personal en las cuatro últimas décadas.
Luego, las paredes se visten
de color con el grafiti producido por las nuevas generaciones, expresiones que son una fusión de la
transculturización, bien por los grafiteros de New York, Brasil, o del
grafitero Bansky de Inglaterra. Sus primeras incursiones, contenían caligrafías,
posteriormente, fueron incorporando un
nuevo imaginario extraído de los contornos particulares de cada región, creando
una nueva manera de concebir y hacer un arte de cielo abierto, para consumo de
la población.
Esta experiencia, se
convierte en una propuesta que inspira o motiva a los jóvenes que incursionen y
apuesten su creatividad, a estudiar artes visuales, a construir y alimentarse
de un pasado, de una herencia y de su territorialidad y de la sociedad chilena
y de los grandes creadores del muralismo y grafiteros. Es en este punto de la
historia surgen grupos de jóvenes y creadores individuales que enfilan su
potencial y compartiendo la experiencia entre ellos, están: STGO Under Crew,
Agotok, Los Ala Pinta, Los Doce Brillos,
Ha Crew, Los Oberoles, Vida Ingravita, y pintores grafiteros como: Raúl
Cansino, Desie, entre otros.

Con un basamento académico, les permite modelar las imágenes sin la
necesidad de un filete (típico del grafiti), en lanzarse a la experimentación,
a la búsqueda del movimiento, de interrelacionarse con otros creadores tanto
del grafiti como del muralismo latinoamericano, lo que les enriquece a
propiciar espacios compositivos a lo monumental.
El Centro Nacional de Artes
CENAR. y Voluntarios por el Arte, VOLARTE., tienen el honor de presentar al
artista visual Teo Saavedra, integrante
de Vida Ingravita, con la Charla Mural grafiti, evolución del grafiti en
Chile, este miércoles 14 de agosto a las 9.30 a.m., en el salón Carlos
Cañas del Centro Nacional de Artes CENAR y posteriormente hará un mural en una de las
paredes de la institución.
Isaías Mata